Alicia Mateo, cuidadora de la cultura y la voz purépechas

Obtuvo el grado por un ensayo final acerca de la estética y el ritual en torno a la fiesta de San Miguel en su comunidad

Mateo nunca soñó con ir a la universidad, pero ahora, en un salón de la UNAM, en la Unidad de Posgrado, presentó el ensayo académico con  el cual opta por el grado de maestra en Historia del Arte, eligió cinco barrios en Tarecuato, el de San Miguel, al que pertenece. Así, su trabajo lleva el nombre de: “Pirirakuni: estética y ritualidad en la Fiesta de San Miguel en la comunidad purépecha de Tarecuato”.

Pirirakuni significa “adornarle al santo”, y la fiesta de San Miguel arcángel representa que, semanalmente, a lo largo de un año, se le rinde culto con arcos florales a responsabilidad de los cargueros, una especie de mayordomías, y que sus ayudantes recolectarán las flores para los arcos de las aportaciones de la comunidad. La imagen del arcángel permanecerá un año en casa del carguero responsable del culto y la ritualidad, y no dentro de una iglesia.

Alicia Mateo conoce y destaca que el trabajo decorativo para la fiesta patronal del barrio de San Miguel se encuentra inmerso en una compleja red de relaciones. “No es un proceso aislado, está vinculado con la organización social de los barrios, el cabildo como gobierno indígena, los cargueros y los tánharhkutiicha, que son las personas que realizan semanalmente el adorno”.

Su análisis parte de disciplinas como historia del arte, antropología y estudios lingüísticos de la lengua purépecha.

Félix Lerma resalta: “La importancia de la historia del arte en el estudio de la cultura purépecha es quizá algo sencillo, pero muy significativo: posicionar las prácticas artísticas indígenas en su historicidad y ser capaces de describirlas formalmente, así como abrir vías a su interpretación. Todo esto deviene de una puesta en valor de la cultura indígena que se vincula con esfuerzos de conservación”.

El ensayo de Alicia Mateo se propone para la publicación como libro en una versión bilingüe por la importancia de trabajar los conceptos en las lenguas originales y mostrar la visión multidisciplinaria de la estética en las poblaciones indígenas.

Deja un comentario